Actualmente es inevitable definir nuestros tiempos como momentos de incertidumbre en el seno de varias crisis climáticas y biológicas. Ante estas circunstancias el reclamo de sostenibilidad transversal a todas nuestras prácticas, incluida la cultural, encuentra formaciones específicas que tratan de aterrizar en los marcos normativos europeos como la Agenda 2030, y con formaciones como el curso COSM (Cultural, Organisation & Sustainability Management, Universidad Humak, Finlandia) ante su visión de cara a la organización y el desarrollo sostenible ligado a la gestión.
Con este curso se repiensan las circunstancias ecosistémicas que se refieren a las artes y la cultura como un sector profesional contemporáneo. Gracias a los autores invitados y al doctor Marcin Poprawski, coordinador de la iniciativa, pueden descubrirse conceptos como el de la ecología del apoyo (the ecology of support) acuñado por Jason Vitorillo (2018) para referirse al apoyo de las comunidades indígenas gracias a las metas compartidas en los espacios de posibilidades, tal y como Sacha Kagan (2011) define a las ciudades. Estos espacios se llenan de debates internos relevantes para el diseño de proyectos locales centrados en los propios grupos sociales que las componen.
Además de todo ello, la participación de Constance DeVereaux, profesora de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos) en COSM nos regaló su alegato a modo de pequeña revolución en favor de su reconceptualización del término: emprendimiento como una actividad no centrada en los beneficios económicos, sino en unos beneficios que refuercen valores intangibles más cualitativos como el patrimonio horticultor, las memorias urbanas o las palabras en desuso.
La eficiencia de todo tipo de actividades culturales desde el origen es esencial teniendo en mente todos los procesos que van a acontecer para antecederse a los tiempos de ejecución. Cinco valores esenciales para construir un proyecto colectivo con una comunidad son:
- Escucha activa
- Perspectiva
- Inclusión
- Planificación
- Igualdad (o equidad: dar a todas las personas los medios que necesiten para alcanzar objetivos en igualdad de condiciones, y no los mismos medios para todos).
Estos cinco valores son parte nuclear de una estructura aún mayor construida para hablar de comunidades locales y la usabilidad orgánica de las redes sociales anteriormente mencionadas.
Crear espacios de encuentro es el primer paso cuando pensamos sobre las redes sociales como estrategias de largo recorrido teniendo en cuenta los aterrizajes a los cuales los proyectos culturales deben someterse.
Por ejemplo, si aterrizamos estas problemáticas con los desequilibrios demográficos de la orografía española y los movimientos rururbanos que afectan a pueblo y ciudad, podemos encontrar un caso de estudio interesante llamado Espacio Comün.
Espacio Comün es un laboratorio rural que nació con el ánimo de acompañar proyectos creativos y la producción de mercados, ferias, exposiciones artísticas, talleres o iniciativas de co-creación en Nalda, La Rioja. Los principios de la sostenibilidad, el desarrollo y la agroecología son la base de este proyecto local sin ánimo de lucro nacido en 2018. Recogiendo su espíritu de apoyo se generó una experiencia que busca la instauración del auto-empleo a través de recursos compartidos en el medio rural. Espacio Comün es una iniciativa social centrada en la economía solidaria que permite que la gente creativa pueda desarrollar sus proyectos personales abriendo estos procesos a la curiosidad de quien quiera acceder al espacio y a su sala de exposiciones.

La cooperación ciudadana puede ser incubadora y convertirse en referencia cultural para actividades que promuevan el artivismo rural y que sirvan para afianzar alianzas entre pueblos y ciudades.
A su vez, y volviendo al concepto de emprendimiento que promueve Constance DeVereaux como una acción enraizada con un sentido tradicional más allá de la búsqueda del capital, el acompañamiento de ideas que nazcan de los resortes que no tienen en cuenta la geolocalización específica más allá de su condicionamiento sirve a modo de burbuja de oxígeno para las inquietudes si pensamos en ampliar el pasado histórico y patrimonial de los edificios con propósitos artísticos y culturales. En este caso el edificio de Espacio Comün ha tomado la parte alta de la cooperativa agrícola Nuestra Señora de Villavieja: un amplio espacio donde se ponían a secar ciruelas en el pasado.
Son precisamente esos valores cooperativos y ese conocimiento acumulado gracias al trabajo comunal que ha permitido que sus 40 años de experiencia se aúnen con los 20 que tienen cargados a sus espaldas la Asociación PANAL (impulsora de acciones de desarrollo rural nacida en el mismo pueblo) para gestar un proyecto de desarrollo piloto, tal y como hemos ido hablando hasta ahora.
Como sabemos el ODS 17 de alianzas para lograr objetivos es fundamental para que todas las acciones relacionadas con la cultura y el impacto social para el bienestar tanto a nivel individual como colectivo puedan darse, más aún si nos centramos en entornos con menor densidad poblacional. El desarrollo social de públicos culturales también puede ser una manera de mantener los sentimientos de arraigo dentro de una región mediante la creación de lazos comunicacionales con sus gentes.
Bibliografía
COSM (Culture, Organisation & Sustainability Management). (2022). About COSM. Humak University of Applied Sciences. Recuperado de: https://cosm.humak.fi/
DeVereaux, C. (2011). Cultural Education towards Creative Entrepreneurship among Marginalized People. University of Connecticut: ENCATC Journal of Cultural Management and Policy. Recuperado de https://www.academia.edu/2044843/Cultural_Education_towards_Creative_Entrepreneurship_among_Marginalized_People
Espacio Comün, Nalda. (2022). El Proyecto. Nalda, España. Recuperado de http://espaciocomun.es/proyecto
Kagan, S (2011), Art and Sustainability: Connecting Patterns for a Culture of Complexity. Alemania: Transcript Verlag (Independent Academic Publishing).
Vitorillo, J (ed.) y Mapa Arriola, M.S. (ed.). (2018). Safeguarding intangible cultural heritage in the Philippines. Routledge Handbook.